VICERECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADO
IMPACTO DE LA TECNOLOGIA EN LA SOCIEDAD EDUCATIVA
Presentado por:
Maribel Velasco
Facilitador:
Douglas Guerrero
San Cristóbal, Septiembre 2018
Impacto de la tecnología en la sociedad educativa
En el mundo que se vive
actualmente se tienen grandes avances tecnológicos, donde los países y las
culturas están cada vez más a la mano de los que constantemente ingresan a las
páginas de internet en busca de información técnica, noticias o simplemente
conocer las culturas y costumbre de otras regiones, donde en forma relevante se
integra poco a poco el sistema educativo a esta globalización que avanza
constantemente.
En el mismo orden de ideas, los profesores
de muchas escuelas se integran a la globalización y a los avances tecnológicos
en forma permanente, viendo esto como una forma eficaz de mejorar el proceso
enseñanza – aprendizaje con sus alumnos y creando ambientes cibernéticos que
ayudan al estudiante a integrarse al mundo social actual de la mejor forma
posible, en tal sentido, Francesc (2018), en el periódico español el país
describe:
En educación existen dos puntos de vista
extremos con respecto al uso de la tecnología. Por una parte, están sus
defensores a ultranza, a quienes se ha dado en llamar evangelistas, y que
recuerdan que una integración óptima de la tecnología permitiría cambiar el
paradigma de la educación escolar, centrándolo mucho más en la actividad del
alumno. Por otra parte, también hay voces que sostienen que la tecnología no es
ni más ni menos que una fuente de entretenimiento que no hace más que distraer
a los alumnos, y a sus docentes, de lo sustancial: aprender cosas serias.
Curiosamente, ninguna de estas dos perspectivas parece responder a las
preguntas que un profesional de la docencia generalmente se hace y que
básicamente tienen que ver con la mejora de las prácticas de enseñanza y
aprendizaje, y de los resultados educativos. Por esta razón, comienza a cobrar
fuerza una nueva visión centrada en el realismo: ¿Servirán estas soluciones a
"docentes como yo", es decir, a profesionales que ni pretenden ser
paladines de la tecnología ni tampoco acérrimos protectores de la pizarra, sino
sencillamente buenos docentes? (s/p).
Evaluar la presencia e impacto que
tiene el uso de la tecnología en la educación y cómo ésta afecta al aprendizaje
de los alumnos en los colegios, no es tarea fácil, es muy
importante destacar que desde la aparición de internet y las nuevas tecnologías
se ha dado una verdadera revolución tecnológica en las aulas de clase. Ahí
donde antes el lápiz, el papel y los libros eran los principales protagonistas,
cada vez van ganando más terreno los ordenadores, las tablets y las tecnologías
interactivas.
La sociedad actual desarrolla
ambientes modernos donde se hace necesario prestar atención a la influencia de
las Nuevas Tecnologías entre los jóvenes en un contexto de cambio profundo de
los entornos sociales y educativos en virtud de la globalización mundial. Los
adolescentes, especialmente sensibles a su uso, están más expuestos a los
riesgos, por las peculiaridades de esta etapa de maduración de la personalidad,
junto con el atractivo que suponen las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC).
En virtud de los hábitos
estudiantiles, la cultura digital es un nuevo campo de investigación y de
aplicación, que se encuentra referido a la versión digital del patrimonio
cultural, desde las artes visuales como la pintura, escultura, entre otros, las
artes escénicas comprendiendo la música, teatro, danza y los medios de
comunicación existentes entre los que se encuentra la televisión, y el cine,
hasta los entornos artificiales de la arquitectura y los entornos naturales
bajo la forma de paisajes culturales que cada vez son más contemplados mediante
la nombrada cultura digital. Chartier (2018), expone:
En la historia de larga duración de la cultura
escrita cada mutación (la aparición del codex, la invención de la imprenta, las
revoluciones de la lectura) produjo una coexistencia original entre los
antiguos objetos y gestos y las nuevas técnicas y prácticas. Es semejante
reorganización de la cultura escrita la que la revolución digital nos permite
imaginar, buscar o desear. Sin embargo, es verdad que la forma digital de
producción y trasmisión de los escritos supone un profundo desafío tanto para
las categorías que fundamentaron el orden del discurso que es todavía el
nuestro (por ejemplo, propiedad intelectual, originalidad de la obra,
individualización de la escritura) como para la relación con la cultura escrita,
siempre plasmada hasta el mundo electrónico por la inseparable vinculación
entre el texto y el objeto, la obra y el libro, los artículos y la revista o el
periódico. (p. 15).
En atención a la opinión del
autor, la Cultura Digital es el estudio de los aspectos sociales, culturales,
éticos y estéticos de la tecnología de la Información y la Comunicación. El
enfoque principal es la interacción entre cultura y tecnología; esta también
estudia los diversos fenómenos sociales asociados a Internet y otras nuevas
formas de comunicación. Este concepto por lo general, no solo se refiere a las
culturas de las comunidades virtuales, sino que se extiende a una amplia gama
de temas culturales relacionados con los cyber- temas.
Es importante señalar que la
cultura digital puede ser puramente una cultura en línea o puede abarcar ambos
mundos físicos y virtuales; es decir, es una cultura que se repite frecuentemente
de las comunidades en línea, no es sólo la cultura que resulta de uso de la
computadora, pero la cultura que está directamente mediada por la computadora.
En el mundo actual es de
vital importancia una constante transformación tecnológica, siendo el nuevo
contexto de crisis general incluso en el ámbito educativo, hace que deba platearse
un nuevo paradigma basado en la adquisición de competencias, lo que significa
posibilidades de cambio.
El principal del estudio
tecnológico y la transformación docente amerita analizar como contribuye la
creación y desarrollo de web 3.0 en la mejora de la calidad docente, concretamente,
los alumnos crean recursos digitales como páginas web, blogs, wikis, y redes
sociales, organizados por equipos, de forma colaborativa y con las directrices
del profesor.
En el mismo orden de
ideas, los estudiantes crean, analizan y reflexionan sobre el contenido de la
asignatura y aplican dicha innovación a casos prácticos de gestión de empresas
reales o a la creación de nuevas empresas. Los resultados muestran que los
estudiantes se convierten en protagonistas activos en el desarrollo de su
aprendizaje, se estimula la adquisición de competencias y se profundiza en
aprendizaje de la asignatura.
De acuerdo a la
importancia que tiene la transformación docente en el aspecto tecnológico hacia
la red 3.0; Barreto e Iriarte (2017), presentan la siguiente reflexión:
Se considera que integrar las TIC a las
didácticas y dinámicas educativas mejora el desempeño de los docentes en el
aula, y genera un gran cambio en sus prácticas pedagógicas. En los estudiantes,
facilita el acceso a la información, de modo que posibilita un intercambio y la
comunicación permanente, por lo cual el docente debe estar capacitado para
transformar la información en conocimiento y comprensión. (p. 17).
El complejo contexto en
el que nos movemos en la actualizad está en continua evolución y los cambios no
son solo fruto de los avances tecnológicos sino de situaciones económicas
difíciles y un entorno cada vez más globalizado. La función principal de
las TIC en el aula es facilitar el aprendizaje, como medio que permiten mejorar
el proceso de enseñanza/aprendizaje y ayuda a mejorar el proceso de
comunicación ya sea presencial o no.
La web 3.0 es la
denominación común de Internet desde que su evolución permitió la dinamización
de las páginas web donde el usuario pasa de un papel pasivo a activo y colabora
activamente en la construcción de los espacios virtuales. Entre los recursos
que se pueden encontrar en la web 3.0 se tienen las redes sociales, los blogs,
la wiki, o la web.
En virtud del enlace
existente entre tecnología y educación, es pertinente preguntar: ¿Cuál es la
relación entre la Educación a distancia (EaD) y el proceso de enseñanza -
aprendizaje online (electronic
learning o e-learning), dentro
de la sociedad de la información? y ¿Cuáles son las teorías de aprendizaje que
se encuentran más relacionadas con EaD?, el objetivo es mostrar una revisión
conceptual sobre la EaD, la sociedad de la información, su aporte para
e-learning y proceso de aprendizaje, conceptualización e identificación de las
características más sobresalientes, estableciendo correlación entre ellas.
Borrego, Olivares y Cantú (2017), describen:
Antes de la sociedad del conocimiento, la educación
a distancia se perfilaba sólo a nivel nacional, con la sociedad del
conocimiento, las fronteras de la educación a distancia se han ampliado a nivel
internacional. Los aspectos que han estado ligados a la sociedad del
conocimiento son la globalización y el avance tecnológico, los cuales se suman
al impacto mundial que puede tener en la actualidad la educación a distancia.
Los recursos utilizados por la educación a distancia son: Internet, e-mail,
foros de discusión, aprendizaje autónomo, clase virtual, video conferencia,
medios audiovisuales y comunidades virtuales, entre otros. (p. 201).
Los sistemas educativos
deben orientar la formación en el desarrollo de habilidades de aprendizaje,
pasando por la transformación de las aulas de clase en centros de discusión y
producción intelectual, donde el profesor es un facilitador de los saberes, que
guía y contribuye la formación de estudiantes íntegros, con pensamiento crítico
y capacidad de decisión frente al actual mundo globalizado. En tal sentido, se
plantea que la educación es la principal fuente de renovación de la sociedad,
la cual representa un rol substancial en el esfuerzo contra la pobreza y
desigualdad, contribuyendo al desarrollo de la sociedad.
El conectismo es la
integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes
neuronales, complejidad y auto-organización; mientras que el aprendizaje es un
proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están
necesariamente bajo el control del individuo, es por ello que el conocimiento
puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de la organización
o base de datos, se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de
información que permite aumentar cada vez más el estado actual de conocimiento.
Esta teoría es conducida
por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la transformación
acelerada de las bases. Continuamente nueva información es adquirida dejando
obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es
importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer
cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a
información pasada.
El punto de inicio del
conectismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que
alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez
retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo
nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento
permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han
formado conexiones.
A manera de conclusión o
análisis final puede destacarse que la tecnología y la sociedad educativa deben
estar completamente entrelazadas pues cada una depende de la otra para que el
proceso enseñanza – aprendizaje se efectivo; en virtud de ello se deben tomar
en cuenta todos los avances tecnológicos existentes y las herramientas que
pueden encontrarse en el Internet debido al proceso globalizador cada vez más
amplio, cualquier estudiante que desee adentrarse en un tema general o
especifico de estudio cuenta con las herramientas para ampliar sus
conocimientos y aportar valor agregado al tema estudiado.
Referencias Bibliográficas
Barreto, Carmen R. e
Iriarte D., Fernando (2017). Las TIC en la Educación Superior. Experiencias de
Innovación. Editorial Universidad del Norte. Bogotá, Colombia.
Borrego G., Daniel D.;
Olivares, Noel R. y Cantú C., Daniel (2017). Educación a distancia y TIC.
Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Chartier, Roger (2018). Las
revoluciones de la cultura escrita. Segunda Edición. Editorial Gedisa.
Barcelona, España.
Francesc, Pedro (2018). La
tecnología y la educación: una dosis de realismo. Una visión más pragmática se
impone en la aplicación al aula de medios digitales. El País, edición América,
27 de septiembre de 2018. Disponible en: https://elpais.com/diario/2011/11/21/educacion/1321830001_850215.html.